Web gune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak eta beste batzurenak. Nabigatzen jarraituz gero gure cookien politika onartzen duzula ulertzen da.
Adi egon! Adi egon!

Azaroa 2025

AL AR AZ OG OR LR IG
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Itxi
PSE EUSKADI

PSE-EE PSOE Socialistas Vascos

Berriak

partekatu  partekatu

Cristina González: “La violencia de género es también el resultado de un ambientación política que desde la extrema derecha se pone al servicio de aquellos que la ejecutan”

“Hay violencia de genero porque hay discursos y acciones que desde la sociedad en la que vivimos la legitiman”, denuncia la Presidenta del PSE-EE en una jornada que, en vísperas del 25N, aborda la tolerancia ante las agresiones

Ana López de Uralde: “La violencia vicaria, la explotación sexual, la trata, la violencia digital, la violencia económica exigen nuevas respuestas”

1. argazkia
La Presidenta del PSE-EE, Cristina González, en la apertura de la jornada “Hacia una vida libre de la violencia de género”, organizada por la Secretaría de Igualdad del PSE-EE, Ana López de Uralde, en la que han participado expertas, activistas y responsables institucionales | Foto: Socialistas Vascos

La Presidenta del PSE-EE, Cristina González, ha señalado la responsabilidad de la ultraderecha en la violencia de género por proporcionar un clima político “que se pone al servicio de quienes ejecutan” y ha lamentado la permisividad con la que se difunden a través de las redes sociales otros comportamientos que merecen el rechazo social. Cristina González ha participado en la apertura de la jornada “Hacia una vida libre de la violencia de género”, organizada por la Secretaría de Igualdad del PSE-EE, que dirige Ana López de Uralde, en la que han participado expertas, activistas y responsables institucionales.

“La violencia de género no es obra exclusiva de perturbados, de machistas, de alimañas, es también el resultado de una ambientación política que desde la extrema derecha se pone al servicio de quienes la ejecutan. Es también el resultado de la permisividad con la que se extiende por diferentes canales de comunicación, muy especialmente de determinadas redes sociales vejaciones y agresiones de diferente tipología. Y es también el resultado de la tolerancia que anida en ámbitos de la educación y de las relaciones sociales y afectivas con expresiones y actos contrarios a la igualdad”, ha señalado.

González ha demandado un compromiso para denunciar las actitudes que legitiman la violencia de género y superar el fracaso colectivo que supone su persistencia. “Hay violencia de genero porque hay discursos y acciones que desde la sociedad en la que vivimos la legitiman. Y denunciarlo así, hacerlo con crudeza, es más que necesario para que el conjunto de la sociedad se haga cargo de la realidad de un fracaso colectivo al que solo se le puede vencer y erradicar con compromiso integral, con compromiso desde la educación en la familia, en la formación reglada, en el desempeño laboral, deportivo, cultural, así como en las relaciones personales y afectivas”.

La Presidenta del PSE-EE ha recordado en el inicio de su intervención a las 37 mujeres asesinadas en 2025 y las más de 3.000 que viven amenazadas de muerte por sus potenciales asesinos en España. Y ha contrapuesto el compromiso con la vida y la libertad que mueve al Partido Socialista, un “incansable aliado del feminismo y la justicia social”, con la actitud de aquellos que se empeñan en negar esta terrible realidad.

“Que la violencia de genero siga existiendo y que los negacionistas de la violencia de genero conciten apoyos entre un importante sector de la ciudadanía, no deja de ser estremecedor y nos emplaza a redoblar nuestros esfuerzos para que institucional y socialmente la cultura política de los valores, de los derechos humanos, de los escenarios progresistas, hagan retroceder hasta anular esta lacra llamada violencia de género”.

González ha repasado las iniciativas legislativas que se han ido sucediendo desde la aprobación de la ley de 2024, la aprobación del Convenio de Estambul, las 292 medidas recogidas en un texto que refundió las aprobadas en 2017 en el Congreso y el Senado y la renovación del Pacto de Estado en 2025. Y ha recordado el rechazo de éste por parte de la ultraderecha “en consonancia con lo que actualmente pasa en diferentes comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular con el apoyo de Vox, en las que se ha instalado la negación de la existencia de la violencia de género.”

Ana López de Uralde ha recordado que la violencia contra las mujeres no es inevitable. “No es un fenómeno espontáneo, aislado o casual. Tiene raíces profundas en las estructuras patriarcales de nuestra sociedad, en la desigualdad persistente, en estereotipos y roles que perpetúan la dominación, el control y la cosificación. Y es precisamente por eso que la lucha contra la violencia de género es también una lucha por la igualdad, por los derechos humanos, por la libertad”, ha señalado.

La Secretaria de Igualdad ha reconocido el trabajo de las mujeres que a lo largo de la historia “pelearon en las instituciones, transformaron las calles, abrieron camino en espacios donde no eran bien recibidas y no se las esperaba”. Y entre esos logros colectivos, ha destacado la Ley Integral contra la Violencia de Género de 2004, “promovida por un Gobierno socialista y que supuso un antes y un después en la protección de las mujeres”, porque por primera vez reconoció oficialmente esta violencia como un problema estructural, no como un asunto privado o familiar.

Y ha advertido sobre las violencias que “se transforman, se diversifican y se expanden”: la violencia vicaria, la explotación sexual, la trata, la violencia digital, o la violencia económica. “Son realidades que exigen nuevas respuestas”, ha afirmado. Y ha recordado que con el lema “Un maltratador no es un buen padre”, el PSOE quiere llegar este 25N a todas las mujeres que están sufriendo la violencia en sus hogares y no se atreven a dar un paso adelante porque su agresor es el padre de sus hijas e hijos.

María Guijarro: “El Pacto de Estado, un trabajazo”

La primera de las mesas redondas ha estado moderada por la Secretaria de Empleo y Políticas Sociales del PSE-EE, Teresa Laespada, que ha relatado su experiencia personal de conocer a la familia de la última víctima de violencia vicaria, una niña de 13 años. En este espacio, la Secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, María Guijarro, ha señalado que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que ha considerado un “trabajazo”, ha ayudado a que esta violencia sea “mejor combatida”, gracias a una mejor y más eficiente coordinación entre las instituciones. Y ha remarcado que las y los socialistas “hacemos políticas de igualdad para que el machismo se erradique de nuestro país”.

La portavoz de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género y Secretaria de Igualdad del PSIB-PSOE, Milena Herrera, ha destacado el trabajo que el Partido Socialista está impulsando para considerar como delito autónomo a la violencia vicaria que los hombres ejercen sobre las mujeres a través de personas interpuestas como hijas e hijos, pero también madres y padres o hermanas y hermanos.

Por su parte, Lidia Guinart Moreno, presidenta de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género y vocal de la Comisión de Igualdad, ha puesto en valor la implementación de este acuerdo aprobado en 2017 ya que “ha puesto en la agenda la violencia de género como un problema común” de toda la sociedad. Y ha valorado positivamente su renovación reciente para abordar nuevas violencia como la vicaría o la digital.